
Los machos miden entre los 15 y 18 mm. de largo, mientras que las hembras están entre los 16 y 20 mm. La coloración del dorso es castaño amarillenta con varios puntos y/o líneas bien diferenciados. En las plantas, palmas y superficies de flexión de los músculos adopta unos tonos más blanquecinos. La cabeza es tan larga como ancha. El diámetro del ojo es igual a la distancia entre el extremo anterior del mismo y la punta del hocico, mientras que el tímpano es reducido, alcanzando sólo 1/3 del diámetro ocular. Posee párpados traslúcidos que permiten ver a través de la piel el globo ocular. El hocico es romo y no tan triangular como el de Dendropsophus nanus. Las narinas son superolaterales, ubicadas sobre un montículo, con un surco medio que separa las dos elevaciones. La membrana interdigital de los miembros posteriores está bien desarrollada, mientras que los dedos de los miembros anteriores carecen de ella. En los machos el saco vocal es simple, mediano y subgular, de color amarillo en la época de reproducción.
Habita en praderas parcialmente inundadas, plantaciones, lagunas, charcas y canales. Suelen frecuentar zonas de camalotes y juncales. De día se refugia en las vainas axilares de plantas tales como cortaderas, juncos y paja brava. Durante la noche salen y los adultos se alimentan principalmente de insectos dípteros.

Es una especie no amenazada según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina).
Material extraído de:
- Ranas y sapos del Uruguay, Langone 1994. Revista Museo Damaso Antonio Larrañaga Nº 5 - Serie de divulgación.
- Sistema de Información de Biodiversidad www.sib.gov.ar
- Revalidación de Hyla sanborni Schmidt, 1944 - Cuadernos de Herpetología Volumen 1, Número 3, Diciembre de 1985, Asociación Herpetológica Argentina.
0 comentarios:
Publicar un comentario